miércoles, 28 de octubre de 2009

Introducción al Derecho II

Ya que ha generado un gran interés y por sobre todo incertudumbre explicitaré los contenidos de las pruebas de Introducción al Derecho.

Con respecto al paralelo del profesor Christian Scheechler:

La prueba se tomará este lunes 2 de noviembre en el auditorium de la escuela a partir de las 9:00 y se evaluará todo lo visto este semestre a excepción de los textos siguientes:

1.- Nomografía de Jeremy Bentham
2.- Principios generales, equidad y actos jurídicos
3.- Teorías sobre interpretación del Derecho, de Pacheco
4.- Integración del Derecho, de Squella.

Y además la guía Aplicación, interpretación e integración del Derecho de Escandón será preguntada hasta la página 150.

Adjunto apuntes enviados por David Espada sobre:

La Costumbre
La ley
La jurisprudencia, según Máximo Pacheco
La jurisprudencia, según Romero
Ramas del Derecho Público
Reformas Constitucional (2005) en materia de tratados internacionales.
Validez de las normas de facto.



Con respecto al paralelo de la profesora Andrea Espinoza:

Entra TODO lo visto el segundo semestre, esto es, desde todas las fuentes formales del Derecho (como por ejemplo La Constitución, la ley, tratados internacionales, decretos con fuerza de ley, decretos ley, Jurisprudencia, Costumbre, equidad, etc, etc) hasta los fines y funciones del Derecho. Recuerden que la prueba es acumulativa, entra lo evaluado en la evaluación anterior.

Todas las ayudantías. Deviene irrelevante ahondar más en este tema pues como dije anteriormente, es todo.

Teoría pura del Derecho, de Kelsen, no sé con qué profundidad, me imagino que lo principal es la teoría de validez de las normas, su pirámide y los aportes notables de Kelsen.

Jean Jacques Rousseau, el Contrato Social. Lo mismo que el libro de Kelsen, no sé con qué grado de profundidad. No obstante, me inclino por lo más general de sus planteamientos.

Recuerden que no pertenezco a su paralelo, sin embargo, me parece que cuando se dice que entra todo lo visto este semestre, es completamente claro el temario de la prueba. Otra cosa es no haber ido a clases, por motivos que pueden ser hasta justificados y comprensibles, o estar faltos de materia y culpar a la información que se entrega de sus problemas. No obstante, a los que estén faltos de materia o quieran complementar las clases de la profesora Andrea bueno es leer el manual de introducción al Derecho de Agustín Squella, que subí por completo al blog, sus planteamientos son similares a la profesora Andrea, y es bastante claro al explicar.

Según la profesora Andrea avisó mediante su ayudante que la prueba será el día lunes, escrita, a partir de las 4:30 en la sala asignada para las ayudantías todos los lunes.


Según el anuncio que el profesor Carlos Ruiz-Tagle subió a la plataforma, se entiende que quiso decir que el día 5 de noviembre tomará las pruebas atrasadas de razonamiento y argumentación en la hora de (...) seguramente mañana aclarará ese punto, y con respecto a el anuncio de Ética, se entiende que quiso decir que el día 6 de noviembre tomará las pruebas atrasadas a los alumnos autorizados por el jefe de carrera. Esa es lo mas lógico para terminar la frase, aunque para evitar toda duda, mañana se pronunciará al respecto el profesor de la cátedra.

Saludos,

Julio Torres

No hay comentarios:

Publicar un comentario