lunes, 13 de septiembre de 2010

Recomendaciones para la prueba de Dº Internacional de los Derecho Humanos

Hoy me han consultado varias veces sobre consejos para la prueba, lo cierto es que no he visto la prueba, ni sé que les van a preguntar.

Sin embargo, hay un par de consideraciones generales que si puedo darles, que van desde lo más básico como lleven lápiz y corrector, pañuelos si está enfermo o tiene alergia y que el profesor suele hacer pruebas prácticas (lo que no quita que pueda preguntar conceptos). De modo que cuando estudie es importante que no vayan dejando dudas. Ejemplos

Si está estudiando los medios de solución de diferencias asegúrese de entender los conceptos y las diferencias entre uno y otro, así como las ventajas y desventajas que pueden ofrecer; Si estudia la legítima defensa cerciórese de leer la norma en que se consagra y los requisitos para que opere; Si estudia el Ius ad bellum tenga clara la diferencia con el Ius in Bello, relacione la materia; si estudia responsbilidad internacional del Estado revise qué personas y en qué contextos pueden comprometer responsabilidad; también entienda las circunstancias en que hechos ilícitos no son sancionables (causales de exclusión de responsabilidad), etc.

Considere que hay temas que son discutidos, por lo que no existe una respuesta correcta, sino que pueden existir alternativas y dependerá de su argumentación la calificación que reciba (por ejemplo si es capaz de invocar las normas en que se funda su decisión).

Un error común es que frente a pruebas de casos, por el nerviosismo, la presión de la nota, el poco tiempo para responder, tendemos a complicarnos en demasía. Muchas veces la respuesta correcta es la más obvia. Confíe en sus conocimientos y demuéstrelos.

PS: Estudien a conciencia es la única forma en que se aseguran una buena nota, eviten los comentarios desatinados, no saben cuánto les perjudica, y lo peor es que un par de personas ponen en mal pie a todo el curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario